
Fernando Fernández en una escena del monólogo de J.R. Ribeyro: "Explicaciones a un cabo de servicio’’.
Breve pero significativa la historia del grupo "Mientrastanto", que ilustra las múltiples dificultades que tiene que afrontar una agrupación para consolidarse. Sin embargo, es quizá la asunción tenaz de una vocación la que permite salir adelante. Esta sería una de las conclusiones luego de conversar con Fernando Fernández, actor fundador del grupo, que ahora se presentará en el Festival Teatral organizado por la Alianza Francesa. Acerca del grupo, de su trabajo pasado y futuro conversamos con él.
¿Cómo se gesta "Mientrastanto" y cuál es sintéticamente su trayectoria?
Habría que preguntarse y responder por lo qué fue y por lo que ahora es. Nace en enero de 1983 como un taller de preparación dirigido por el ex-integrante de Cuatrotablas, Luis Ramírez. El grupo, con cerca de una decena al comienzo, se depura hasta quedar cinco. Y ya casi al terminar nuestra temporada de julio agosto del mismo año se retiran Milagros Campos y Abelardo Vía. El motivo: no podían dedicarse por entero al teatro. "Aquí es donde decidimos formar el grupo conformado por Mary Oscátegui, Gladys Moreano y yo.
¿Cuál fue la primera obra que presentaron?
Nuestro primer alumbramiento fue una adaptación de la obra de Eugene Ionesco, "El rey se muere". El montaje era la expresión de nuestro interés especial en la preparación del actor: el aspecto físico, el dominio de principios del movimiento y la plástica. No escogimos la obra porque nos gustara o porque tuviera algún mensaje específico que nos interesara. Escogimos porque además de estar el texto allí significaba para nosotros el primer intento de aplicar los conocimientos adquiridos en el taller, como una forma de probarnos a nosotros mismos, de que el teatro se hace y se presenta ante un público.
Luego viene "Tallarines y otras historias"...
Sí. Esta obra es un "collage" con escritos de Julio Ramón Ribeyro, Woody Allen, y una pieza de mimo o teatro mudo llamado "Tallarines", de unos payasos italianos, según Ramírez. El grupo sintió a "Tallarines" como algo propio que nos permitió el desarrollo de una vena cómica que ya se avizoraba en los payasos que contaban "El rey se muere". Esta segunda obra desarrolla el humor de tres maneras distintas: con la obra de Ribeyro, "Explicaciones a un cabo de servicio", se intenta llevar al teatro la riqueza de la literatura del autor, las posibilidades de un texto literario hecho con el humor ácido y a la vez sutil de Ribeyro; la otra es una pieza "Tallarines", que en realidad es una obra de mimo, no precisa de la palabra aunque puede utilizarla, pero el humor aquí es de los gestos; y finalmente la obra concluye con otro texto de Woody Allen, '"Ficticios".Sin embargo, el año pasado el grupo parece que incursiona en el teatro infantil, y al mismo tiempo, se reduce.
¿A qué se debe este repentino cambio de público y el alejamiento de algunos actores de grupo?
Bueno, la imposibilidad de vivir exclusivamente del teatro y la no superación de problemas personales o interpersonales hace que a partir de 1984 quedamos Gladys Moreano y Fernando Fernández. Incursionamos en el teatro para niños porque nos parece una práctica teatral tan válida como la que se hace para adultos. Por ello representamos "El gallo y el grano de haba". En este momento asumí en la práctica la dirección del grupo y se sumó Daniel Britto. Pero para nosotros hacer teatro para niños no significa dejar de hacer el otro teatro. En julio hicimos "De amores y soledades" basada en textos de Julio Ortega.
¿Cuál es la obra que presentarás en el festival y cuáles serían las características técnicas del montaje?
Se llama "Fénix" y es una obra basada en un cuento de Ribeyro. Elegí el cuento por cualidad, porque está basado en personajes peruanos de la vida real, y porque es muy poético. "Fénix" cuenta la historia de un circo pobre de provincia. Los diversos personajes se presentan y cuentan como han llegado hasta él. Al recrear un antagonismo muy profundo todas las técnicas están basadas en el comportamiento hecho de tensiones y distensiones pero dejando abierta la posibilidad dé interpretación por parte del espectador.
Pese a su corta trayectoria el grupo ha sufrido serios cambios al punto que quizá es excesivo seguir denominándolo grupo ¿Qué es hoy "Mientrastanto"?
Correcto, sino es ahora grupo mal podría denominárselo como tal.
Sin embargo, en el festival que anuncia la Alianza Francesa se incluye a "Mientrastanto" como un grupo.
Sí. La invitación está cursada a "Mientrastanto"" y yo he decidido presentarme basado en ese respaldo. Me parece pomposo presentarme como Fernando Fernández y punto. Pero hay otra razón, el" trabajo que presentaré es colectivo ha sido realizado con Eduardo Solari.
El Diario – Cultural 06-04-85